Al realizar el documento se pudo dar a conocer la percepción
que tiene el cliente hacia la empresa y el producto/servicio que brinda, como
lo es su indiferencia hacia la limpieza del garrafón, lo atractivo que le
parece el pegado de la etiqueta y la obligatoriedad que tiene la empresa en
sellar y cuidar que el agua sea inolora e insabora. Con el método alfa de
cronbach se supo que era necesario aplicar más encuestas, ya que ahí se definía
la confiabilidad del mismo. Con esto se pueden conocer áreas de oportunidad
para mejorar el servicio/ producto, se sabe que hoy en día la satisfacción del
cliente es importante ya que con clientes satisfechos puede aumentar la
cantidad de clientes de la empresa y aumentar las ventas.
miércoles, 8 de mayo de 2013
lunes, 6 de mayo de 2013
CAPÍTULO III. RESULTADOS
Propuesta inicial del
instrumento
Mediante los indicadores
anteriormente establecidos en base al modelo, en el cual vienen establecidas
las quejas y sugerencias, así como los errores o lo que está bien del producto.
El modelo consta de cinco
preguntas, las preguntas 1, 2 y 3 son consideraciones directas del cliente y su
opinión hacia el producto, la pregunta cuatro menciona la rapidez con la que se
atiende en este establecimiento, y la pregunta cinco sobre el nivel de
accesibilidad del negocio.
Instrumento de medición
para la elaboración de los indicadores
En la siguiente tabla se muestran las preguntas de la
encuesta:
Determinación de muestra
Este punto no aplica, ya que el método
que aplicamos nosotros fue el de “encuesta” directa con el cliente.
Calculo de validez y confiabilidad
Se utilizara el método del alpha de cronbach para determinar
la confiabilidad de los ítems presentados y evaluados.
Una vez obtenido el coeficiente alfa se procede a compararlo
con nuestro coeficiente de correlación que es igual a 1;
CC: 1 resultado: 0.50
Lo que se puede observar en el resultado obtenido que es la
diferencia es muy significativa, se recomienda que se añadan más preguntas para
un mejor cuestionamiento.
Acciones propuestas
En base a este estudio se
recomienda que la empresa Pureza Real haga una mejora interna para poder incrementar
la productividad del negocio, por consecuente podrá incrementar el nivel de satisfacción
del cliente y una mejor coordinación con los procesos de la empresa.
Metodo Kano
Se utilizo la siguiente tabla para evaluar las respuesta de el cliente:
En la siguiente tabla se muestra un resumen de los resultados obtenidos
En la siguiente tabla se muestra un resumen de los resultados obtenidos
Clasificación de los resultados obtenidos con la tabla kano; significado de las
columnas A: Atractivo, O: Obligatorio, U: Unidimensional, Inv: Pregunta
inversa, D: pregunta dudosa, I indiferente, T: Total de respuestas, C:
Clasificación de requerimientos para la muestra de 30 personas.
Con los datos obtenidos anteriormente concluimos que para
los clientes es indiferente que al momento de aplicar jabón y lavar el garrafón
se produzca espuma, que es algo atractivo que al garrafón se le pegue una
etiqueta con el logo de la empresa; que debe de ser algo obligatorio el sellar
el garrafón para ser entregado y también que el agua no presente ningún sabor
ni olor.
CAPÍTULO II. METODO O PROCEDIMIENTO
Se establecieron los siguientes indicadores para conocer y
medir la satisfacción del cliente:
Para conocer el nivel de satisfacción del cliente se elaboró
un instrumento en este caso una encuesta
de cinco preguntas la cual fue aplicada a 15 clientes aleatoriamente durante 2 días.
La forma de aplicar este instrumento es al momento de que el
cliente adquiere el producto pero antes de aplicar el instrumento se le informo
al cliente que los datos solo serían para uso interno de la empresa y que en ningún
momento los datos proporcionados serian publicados, para que el cliente se sintiera con confianza al contestar la encuesta.
Metodo Kano
Esta encuesta se realizó a 30 personas de ambos sexos y de
cualquier edad durante dos días en la purificadora pureza real a cada cliente
que compraba un producto. El cuestionario contiene 5 respuestas posibles (1.Me gusta, 2. Es algo básico 3. Me da igual, 4. No me gusta pero lo tolero y 5. No me gusta y no lo tolero), las cuales responden a como se siente el cliente con el producto. El cuestionario siguió la forma de la imagen que se
presenta a continuación:
No
|
Pregunta
|
Respuesta posible
|
1a
|
Si al lavar el garrafón se produce
espuma
¿Cómo se siente?
|
1. Me gusta
2. Es algo básico
3. Me da igual
4. No me gusta pero lo tolero
5. No me gusta y no lo tolero
|
1b
|
Si al lavar el garrafón no se produce
espuma
¿Cómo se siente?
|
1. Me gusta
2. Es algo básico
3. Me da igual
4. No me gusta pero lo tolero
5. No me gusta y no lo tolero
|
2a
|
Si al garrafón se le pega la etiqueta
de la empresa
¿Cómo se siente?
|
1. Me gusta
2. Es algo básico
3. Me da igual
4. No me gusta pero lo tolero
5. No me gusta y no lo tolero
|
2b
|
Si al garrafón no se le pega la
etiqueta de la empresa
¿Cómo se siente?
|
1. Me gusta
2. Es algo básico
3. Me da igual
4. No me gusta pero lo tolero
5. No me gusta y no lo tolero
|
3a
|
Si el garrafón se sella
¿Cómo se siente?
|
1. Me gusta
2. Es algo básico
3. Me da igual
4. No me gusta pero lo tolero
5. No me gusta y no lo tolero
|
3b
|
Si el garrafón no se sella
¿Cómo se siente?
|
1. Me gusta
2. Es algo básico
3. Me da igual
4. No me gusta pero lo tolero
5. No me gusta y no lo tolero
|
4a
|
Si el agua no presenta sabor
¿Cómo se siente?
|
1. Me gusta
2. Es algo básico
3. Me da igual
4. No me gusta pero lo tolero
5. No me gusta y no lo tolero
|
4b
|
Si el agua presenta algún sabor
¿Cómo se siente?
|
1. Me gusta
2. Es algo básico
3. Me da igual
4. No me gusta pero lo tolero
5. No me gusta y no lo tolero
|
5a
|
Si el agua no presenta olor
¿Cómo se siente?
|
1. Me gusta
2. Es algo básico
3. Me da igual
4. No me gusta pero lo tolero
5. No me gusta y no lo tolero
|
5b
|
Si el agua presenta algún olor
¿Cómo se siente?
|
1. Me gusta
2. Es algo básico
3. Me da igual
4. No me gusta pero lo tolero
5. No me gusta y no lo tolero
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)